13 de Marzo, 2025
Admin
Colombia ha sido reconocida por aprovechar sus recursos hídricos para producir electricidad. Sin embargo, los cambios en el clima y la necesidad de un sistema más seguro han llevado al país a integrar nuevas fuentes de generación. En este artículo, exploramos por qué ampliar las opciones energéticas es fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad a largo plazo.
La matriz energética es la combinación de las diferentes fuentes de energía que utiliza un país para cubrir su demanda eléctrica. En el caso de Colombia, durante décadas la matriz ha estado dominada por la generación hidroeléctrica, representando cerca del 65% al 70% de la energía producida. Aunque esto ha permitido contar con energía renovable, también ha dejado al sistema vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño, que disminuyen los niveles de los embalses.
La diversificación de la matriz no solo es una tendencia global, sino una necesidad para garantizar la estabilidad del sistema energético colombiano. Algunos de los principales beneficios de esta estrategia son:
1. Reducción de la dependencia hídrica
Al incorporar fuentes como la energía solar y eólica, Colombia disminuye el riesgo de desabastecimiento energético durante temporadas de sequía o fenómenos climáticos extremos.
2. Estabilidad de precios
Una matriz más diversificada permite que el precio de la electricidad sea menos vulnerable a las variaciones del clima y los mercados internacionales de combustibles fósiles.
3. Sostenibilidad y reducción de emisiones
La incorporación de energías renovables como las minigranjas solares contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a cumplir con los compromisos climáticos del país.
4. Impulso al desarrollo local
Proyectos de generación distribuida y energías renovables fomentan la inversión en regiones rurales y la creación de empleo local.
En los últimos años, Colombia ha avanzado en la inclusión de nuevas fuentes renovables en su matriz energética. La política pública, a través de la Ley 1715 de 2014 y posteriores actualizaciones, ha impulsado el desarrollo de proyectos solares, eólicos y de biomasa. Además, el país ha realizado subastas de energías renovables no convencionales, logrando que cada vez más proyectos entren en operación.
Sin embargo, aún existen desafíos en términos de infraestructura, regulación y acceso a financiamiento para acelerar este proceso.
En Solenium, estamos convencidos de que las Minigranjas solares son un actor muy importante en esta transición. Este modelo no solo facilita la generación de energía limpia a pequeña y mediana escala, sino que también promueve un esquema de generación distribuida, acercando la producción de energía a los centros de consumo y reduciendo pérdidas en la red.
👉 Si quieres saber más sobre cómo funcionan las minigranjas solares, te invitamos a leer este artículo:
¿Qué es una minigranja solar y cómo funciona?
La diversificación de la matriz energética es fundamental para garantizar un suministro estable, competitivo y sostenible en Colombia. Apostar por fuentes como la energía solar es apostar por el futuro energético del país y por un desarrollo económico más responsable.